Surya Namaskara

Surya Namaskara B - 18 movimientos -



El Surya Namaskara es un componente esencial y primario de la práctica del ashtanga vinyasa. Dispuesta al principio de la serie, dispone al cuerpo a través de la fortaleza y el afloje, en una progresiva transformación para llevarlo al intenso vibrar de esta práctica.

Se requiere de una concentración atenta a la mirada (drishtis), la respiración y las posturas para que casi sin que nos demos cuenta, nos transportemos a un estado de intensa relación con el cuerpo.

En el primer saludo repetimos 5 veces 10 movimientos, y 5 veces los 18 movimientos del segundo saludo

Movimientos repetidos que funcionan como un mantra corporal que va alimentando el equilibrio entre fortaleza y afloje de músculos, apertura de brazos y piernas, activación de bandhas, estiramiento de la espalda a través de Adho Mukha donde permanecemos 5 respiraciones.

Mientras los transitamos instantáneamente ligamos la conciencia respiratoria con los movimientos. El cuerpo empieza a elevar su temperatura y los músculos a trabajar.

Cada desplazamiento lo practicamos seguido del ritmo que la respiración va marcando

Es el comienzo del viaje, la elevación de la nave, donde toda nuestra conciencia está volcada al presente del viaje sensorial

Uno ya dejó de ser el mismo después de transitar los diez saludos

Los recién iniciados en la práctica deben cuidar su resistencia y agitación permitiéndose realizar menos cantidad de saludos, para ir de a poco progresando.

Activación de los Bandhas

Activación de los Bandhas

Las primeras aproximaciones a la activación de los bandhas suelen no ser muy sencillas para los recién llegados a la práctica. La correcta ubicación de estos puntos musculares al principio puede hacerse un poco dificil de encontrar. Pero con el tiempo una va pudiendo precisarlos y encuentra los puntos donde llevar esta tensión sutil. Mas que nada lo difícil es acordarse durante toda la clase de mantenernos activos.

Bandhas en sánscrito significa cerrojo, llave, bloqueo, sello. De alguna manera hay un cerrar en la activación, un contraer, pero que en vez de bloquear proyecta la energía hacia arriba.

Los bandhas son tres:

· Moola Bandha: 
Contracción del esfínter anal y el perineo (ubicado entre el orificio anal y la zona genital)
En las mujeres también se ubica en los músculos de las paredes anteriores de la vagina. 




 · Uddiyana bandha:
Contracción de la zona central del abdomen entre en el ombligo y el pubis. Es un ligero undir de esta zona del vientre hacia adentro.
Su activación nos permite que el diafragma se mantenga abierto y proyectado hacia abajo aún en la exhalación que es cuando naturalmente tiene a relajarse y subir. su activación también nos permite que la caja torácica se expande.

La contracción conjunta del moola y del uddiyana bandha se complementa y una redirige el flujo energético hacia la otra.


· Jalandhara Bandha:
Oclusión del mentón hacia el esternón.



La conjunción de los tres bandhas activos a la vez se le llama Maha Bandha. Se produce en determinadas posturas especialmente. La energía en este caso encuentra un canal (nadi) de proyección y circulación conciente pasando por todos los chacras.


Efectos de la activación de los Bandhas:

Esta activación es fundamental para nuestra práctica porque nos permite varios alcances:
- favorece la adecuada colocación de las posturas de múltiples maneras. Al activar perineo y bajo abdomen el torso encuentra un apoyo físico desde donde puede proyectarse y estirarse. De ese modo la columna vertebral consigue quedarse lo mas estirada posible.
- Esta activación nos permite tener mayor control en la movilidad de la cadera favoreciendo los pliegues hacia adelante.
- Además nos otorga estabilidad en las posturas donde necesitamos equilibrio para mantenernos en ella ( vertical, paros de cabeza, el árbol, etc)
- Favorece el afloje y relajación de partes  del cuerpo que conviene tener sueltas en la práctica , como hombros , trapecio , espalda, etc.
- hablamos de un apoyo físico pero también hay un apoyo energético. Al activar estos puntos estamos favoreciendo el despertar de la energía pránica para que se proyecte hacia arriba, para llegar al resto del torso, nuestra cabeza, etc. Encontramos la vibración que nos mantiene despiertos atentos y perceptivos para realizar la práctica.

MA

La primera serie. Yoga Chiquitza

La práctica de Ashtanga Vinyasa se compone de diversas series  que escalan en complejidad. Para pasar de una a la otra se requiere de mucha experiencia y años de práctica. La serie con la que empieza el principiante se llama Yoga Chiquitza. Tiene como objetivo alinear y fortalecer el cuerpo y provocar la desintoxicación física y mental.

En nuestras clases vamos tratando de transitar el recorrido de esta serie hasta poder realizarla completa. Este recorrido lo realizamos con paciencia , humildad y disfrute. Aceptando nuestros límites y la posibilidad de que algunas posturas no podamos hacerla en plenitud, e incluso que no podamos completar la serie debido a la dinámica que se presente ese día en la clase.

La serie la practicamos con atención fundamental a la respiración y a la activación de los bandhas. La realizamos sin preocuparnos hasta donde lleguemos en cada postura, a si otros compañeros logran hacerlas con mayor alcance, o si un día el cuerpo esta mas suelto que otro.



Primera serie completa de Ashtanga Vinyasa Yoga ejecutada por Axel Dinse. Para ver la imagen en alta calidad cliquear aqui.

La esencia de la práctica es que depositemos nuestra conciencia en el cuerpo, la respiración y la mirada. Dirigiéndonos a una concentración plena en relación con el fluir de los movimientos y no a intentar hacer la postura de forma perfecta. Eso ayudará al disfrute de la clase. Y posibilitará además que los progresos se vayan manifestando naturalmente.




Clip de video donde se muestran las principales posturas de la primera serie. Realizado por Steven Green.
 La idea es que con el tiempo de práctica los alumnos puedan conocer de memoria el orden de las posturas. Lo que también propicia una autonomía del practicante sabiendo que tiene el conocimiento de la serie y la puede practicar cuando quiera y donde quiera que se encuentre.

Si bien la repetición es una característica de la ejecución de las series, dada realización, cada recorrido proporciona un conocimiento nuevo, un aprendizaje que es infinito.

Cada vez que revisitamos las posturas, vamos comprendiendo cómo lograrlas y como nuestra mente focalizada encuentra la agradable sensación de la liberación del cuerpo.

MA